martes, 8 de noviembre de 2016

articulo 15: Entre buhoneros y estacionamientos quedó olvidada la historia de la capita

Entre buhoneros y estacionamientos quedó olvidada la historia de la capital
ESPECIAL SEMANARIO #losandes por: Ana Alejandra Laya Fotos: Luis Parada.-
Miles de personas las miran a diario pero nadie reclama; mientras el moho, las enredaderas y el hollín se extienden por las estructuras que hoy son el ejemplo de que la modernidad está acabando con la memoria de San Cristóbal 
Al mismo ritmo que se construyen edificios, centros comerciales, urbanizaciones, locales, estacionamientos y se demuelen infraestructuras donde luego funcionarán improvisados mercados de buhoneros, se pierde la memoria histórica y los recuerdos patrimoniales y culturales de la antigua Villa de San Cristóbal.

Casas a punto de caer, llenas de moho, monte y grafitis, conforman el panorama de la ciudad; miles de personas transitan por el Centro de la capital, donde entre edificios, aún quedan algunas de las viejas casonas de lo que fue el casco antiguo, y son pocos quienes se preocupan de que las zonas históricas estén en ruinas; en cambio, muchos contribuyen a su deterioro, y no son solo los transeúntes; las autoridades, de antes y ahora, también han aportado, a punta de indolencia y desidia, su granito de arena.

Manifiesta el cronista de San Cristóbal, Luis Hernández, que ya para los años 50, en la época de Marcos Pérez Jiménez, inició un proceso e intervención y transformación del espacio físico, “el teatro  Garbiras fue demolido, al igual que el primer Palacio de Gobierno, construido en tiempos de Cipriano Castro”. 

Pero la destrucción de las memorias de la ciudad comenzó durante la celebración del Cuatricentenario, en 1961, afirma el historiador Gustavo Gari. Para los preparativos del aniversario, las autoridades demolieron plazas a fin de reconstruirlas y adaptarlas a la arquitectura moderna; señala Gari que estos sitios no debieron ser intervenidos y al modificarlos, “se perdió su originalidad y la idiosincrasia de los pueblos”, y ahora en estas zonas pulula la delincuencia y no hay ambiente cultural, sostiene.

Una situación similar ocurrió cuando al ampliar la avenida Francisco García de Hevia, o la Quinta, derribaron la primera sede propia del Salón de Lectura, allí funciona ahora un paseo comercial;  “de ahí en adelante hasta el comienzo del viaducto, de lado y lado fueron destruidas todas las construcciones más viejas”, no se salvó el antiguo Palacio Episcopal de San Cristóbal, en el cual habitó el primer obispo del Táchira, monseñor Tomás Antonio San Miguel, manifiesta Gari.

En la calle tres, subiendo a la Séptima avenida, destruyeron gran cantidad de viviendas antiguas, en el sitio fue ubicado el Mercado de las Pulgas; Gari señala que estas casas eran patrimonio arquitectónico porque allí se fundó la ciudad. En la calle 4 del Centro, desde la carrera 4 a la 5, fueron demolidas casas del siglo 19 y hoy son estacionamientos.

El club Táchira, construido en 1900, y anteriormente ubicado en la Séptima, también fue destruido; según el historiador, allí  se realizó una moderna construcción de concreto y ahora es “otro centro comercial de buhoneros”.

Tampoco se ejecutaron los proyectos que se tenían previstos; recuerda Gari que donde estaba ubicado el emblemático edificio del Banco de Maracaibo, en la Séptima avenida, se planteó construir la sede de la Alcaldía, o el despacho del alcalde y las oficinas culturales de la municipalidad; en cambio, fue erigido un centro comercial.

Los alrededores de la plaza Juan Maldonado no han sido conservados; las casonas de Aureliano Amaya, quien luchó en la Revolución Liberal Restauradora; la de María del Carmen Ramírez de Briceño, heroína de la independencia, protectora y amiga del Libertador en su estadía en el Táchira, y en cuya vivienda pernoctó Simón Bolívar; junto a otras antiguas casas, fueron demolidas, convertidas en estacionamientos, en talleres y hoteles. 

“Priva el mercantilismo y parece que fuera más importante hacer otro centro comercial sin ningunas condiciones de orden, ni técnico, ni social, en vez de conservar una construcción emblemática de la ciudad”, resalta Gari; y pregunta “qué queda de esa zona histórica, qué dicen las autoridades, qué dice la Cámara Municipal”.

PREOCUPACIÓN DE VIEJA DATA. 

Ha sido la recuperación del patrimonio histórico de San Cristóbal; sostiene el cronista Luis Hernández que desde 1970, el arquitecto Eduardo Santos Castillo planteó la necesidad de hacer estos trabajos que a la final no se ejecutaron.

También, expresa Hernández, han creado comisiones de patrimonio, mas no han tenido fortaleza suficiente; la recuperación del casco histórico aún es una materia pendiente, las intervenciones han sido pocas y hasta ahora la más evidente es la restauración del Ateneo del Táchira.

“No ha habido ningún criterio de preservación de la infraestructura antigua”, dice Hernández, y el problema no son solo las autoridades, se trata de la sociedad. Tanto Hernández como Gari coinciden en que en vez de más políticas, es necesario entender el valor histórico de esas zonas y  preocuparse por su preservación; de no ser así ¿qué quedará de la historia de San Cristóbal?

comentario: desde hace unos años el centro cívico de san cristobal se ha plagado por el comercio informal (buhoneros), los cuales obstaculizan el trafico, las aceras. aparte de todo genera mas basura, sin olvidar que las fachadas de los edificios mas antiguos de la zona están deplorables condiciones. todo esto ha llevado al aumento de inseguridad, colapso de trafico, lo conveniente es que las autoridades pertinentes tomen en cuenta esta problemática. 


articulo 14: A las personas con discapacidad aún se les debe una ciudad amable

A las personas con discapacidad aún se les debe una ciudad amable


 La ausencia de planificación ha provocado que la zona norte de Anzoátegui sea considerada un lugar agresivo para aquellos que tienen movilidad 



 
Los ciudadanos que, por diferentes motivos, tienen una movilidad reducida son una minoría no atendida en países como el nuestro, donde hasta ahora sólo ha habido intentos por mejorar su calidad de vida a través de leyes que no se cumplen en su orden estricto.   
En el caso de Venezuela, según información del último censo poblacional realizado en 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de los 27.227.930 habitantes registrados entonces, el 1,7% padecía alguna discapacidad visual, 0,4% auditiva, y 0,7% neurológica.   
“A las personas con discapacidades debe garantizárseles la igualdad de oportunidades mediante la supresión de todos los obstáculos determinados socialmente, ya sean físicos, económicos, sociales o psicológicos, que excluyan o restrinjan su plena participación en la sociedad”, señala en una de sus partes la Declaración de Viena que contempla todas las declaraciones existentes sobre este punto, pero su cumplimiento no se concreta en muchos casos.   
Incongruencias urbanas
Es un reclamo que no caduca porque se sigue viendo como personas con impedimentos, y la indiferencia hacia ellas se mantiene en aspectos tan básicos para su integración como el diseño de las ciudades para garantizar su inclusión.   
Concreto irregular, módulos telefónicos en medio de las aceras, tanquillas sin tapa o con rejillas demasiado anchas podrían significar un arma mortal para alguien que dependa de un bastón, silla de ruedas o que sea invidente.   
El arquitecto Alex Mundaraín considera que las incongruencias urbanas, que afectan a todos, perjudican más a las personas con discapacidad.   
“La planta física de la ciudad debe ser lo más amable posible para que todos, sin exclusión, podamos transitar libremente. En la zona metropolitana de Anzoátegui, los discapacitados, por ejemplo, viven una carrera de obstáculos a diario. La gente normalmente dice que aquí no hay muchos, pero cómo los van a ver si la mayoría está encerrada en sus casas. A ellos se les dificulta caminar libremente por estas calles”.   
Para el profesional del diseño egresado de la Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de Anzoátegui, no sólo es necesaria una reformulación de los espacios públicos sino también que la gente entienda lo importante que son las personas discapacitadas en la sociedad y lo vital que es para ellas desenvolverse de manera autónoma. Se trata de permitir la integración de “esta gran minoría”.   
El pasado mes de marzo, la Cámara del municipio Bolívar aprobó una ordenanza especial para las personas con discapacidad.   
José Gregorio Cabrera, educador y facilitador de los invidentes (él lo es) en un espacio que habilitaron para la preparación intelectual de los discapacitados en el la Biblioteca Pública Julián Temístocles Maza de Barcelona, estuvo en las discusiones de esa ordenanza que se iniciaron en agosto de 2014.   
Mencionó que la normativa tiene que ver con la adecuación de los espacios urbanos de Barcelona a favor de los discapacitados.   
Indicó que se plantearon varias ideas como modificar las rampas, las cuales pensaban hacerlas con una altura de 35 centímetros; mejorar las aceras y crear rutas de fácil acceso a los servicios básicos.   
“Se acordó en esas discusiones que las rampas fueran de 0 a 20 centímetros, una altura que evita que ocurran accidentes porque serán menos empinadas. Discutieron la posibilidad de crear rutas libres con señalización, evitar la colocación de obstáculos, como conos, en sitios transitables. El objetivo es reducir los riesgos y hacerles la vida más fácil a los discapacitados”.   
A tener en cuenta
El arquitecto Mundaraín señaló que las rampas no deben superar el 8% de inclinación. Esa es la altura apta en cualquier espacio público, de lo contrario se convertirían en elementos urbanos agotadores para todo aquél que los utilice  
Para lograr una “ciudad amable” para estos ciudadanos, en las esquinas de las aceras debería haber rampas de incorporación y desincorporación que se unifiquen a través del pavimento.   
Pero las rampas son apenas una pequeña solución entre todos los problemas que llevam a la necesidad de un replanteamiento urbano, dijo el profesional.   
Las aceras, por ejemplo, sostiene Mundaraín, tienen que estar en diseñadas para espacios públicos y edificaciones públicas y privadas, a los cuales se les otorga el permiso de construcción sin contar con las estructuras de fácil acceso para los discapacitados.   
Además se deben corregir situaciones como pendientes excesivas, calles estrechas y falta de información en lenguajes alternativos. Se debe prever, como se hizo en Buenos Aires (Argentina), donde se reformaron las aceras agregándole superficies antirresbalantes, un espacio central libre de obstáculos y superficies con códigos de textura que le indiquen a los invidentes, en este caso, que están cerca del rayado peatonal o de cualquier otro traba vial.   
Sugirió también la colocación de semáforos inteligentes con códigos de alerta o sonidos que indican la posibilidad de cruzar o detenerse.   
Y en lo laboral  
José Gregorio Cabrera expresó “es común que debamos lidiar con la desconfianza. En pocas oportunidades nos creen incapaces de desenvolvernos por nuestros medios. Hoy en día existen infinidad de instituciones que hacen una excelente labor, pero siguen cometiendo el error de reciclar discapacitados. No les dan la libertad de valerse por sí mismos, aún nos tratan como los ‘cieguitos’. Yo estoy a favor de que los preparen, y luego los dejen ir para darles la oportunidad a otros. Esa es mi política en el espacio que manejo”.   
En el 2007 la Asamblea Nacional aprobó la Ley para Personas con Discapacidad con por 96 artículos, de los cuales ocho se refieren a la obligación que tienen las empresas públicas y privadas de incluir a personas discapacitadas en su nómina.   
Cabrera explicó que esa ley fue un boom en el estado Anzoátegui. Las personas en mi situación tuvimos las esperanzas puestas en ella y debo decir que desde que se puso en práctica, los reglamentos enmarcados dentro del capítulo del trabajo y la capacitación son los que más se han cumplido en la entidad.   
Pero no deja de reconocer que son muchos los aspectos que faltan por cumplir, y la esperanza están en que se produzcan porque va a cambiar en mucho la vida de los que padecen alguna disfuncionalidad.   
Antonio Osuna, quien es uno de los entrenadores de la Asociación Deportiva para discapacitados que funciona en el Complejo Deportivo Simón Bolívar, admite que no se cumplen los aspectos previstos en las leyes existentes, pero ve avances.   
Señaló que Barquisimeto, estado Lara, en comparación con otras ciudades de Venezuela, es la mejor equipada a nivel urbano.   
“Tuve la oportunidad de viajar allá y me quedé sorprendido por la cantidad de señalizaciones que hay para que los transeúntes respeten los espacios de los discapacitados. Los estacionamientos, transportes, bancos, restaurantes e instituciones gubernamentales los incluyen. Educan a la población y eso es lo que hace falta aquí para mejorar”.   
Acto de conciencia
José Gregorio Cabrera indicó que junto con solucionar las barreras urbanísticas que enfrentan en las ciudades, se debería trabajar en la educación de la sociedad a través de campañas en los s medios de comunicación, para evitar que las personas boten basura en las calles y aceras, lo cual representa un obstáculo tan peligroso como un pivote de concreto.   
Igualmente llamó la atención de los conductores que no respetan el rayado peatonal, las motos y carros que se estacionan en las aceras, y que son difíciles de esquivar por los invidentes.
El arquitecto Mundaraín cree, sin negar algunos esfuerzos, que Anzoátegui sigue siendo una de las entidades con más “barreras físicas” en sus entornos urbanos.
Dice la ley   
El Artículo 28  de Ley para las Personas con Discapacidad señala: Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estatal y Municipal, así como las empresas públicas, privadas o mixtas, deberán incorporar a sus planteles de trabajo no menos de cinco por ciento (5 %) de personas con discapacidad permanente, de su nómina total, sean ellos ejecutivos, ejecutivas, empleados, empleadas, obreros u obreras.   
Fue apenas después de la segunda mitad del Siglo XX que la sociedad comenzó a preocuparse por las personas con discapacidad de manera cada vez más relevante. Las leyes de países del primer mundo son relativamente nuevas. En 1982 España adoptó la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI), la Ley Estadounidense con Discapacidades en el año 2010 cumplió apenas 20 años desde su promulgación.   
En Venezuela, la legislación sobre discapacidad tuvo su avance en 1993 con la “Ley de Integración de las Personas Incapacitadas” (LipiI) pero los avances por la integración comenzaron en los años 2005-2006 con la firma de convenios internacionales y la discusión y aprobación de una nueva “Ley para personas con discapacidad” (Lpcd).   
Los discapacitados “son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas.
Ciudad colonial   
El arquitecto Alex Mundaraín explicó que a pesar de que Barcelona es una de las ciudades con más obstáculos para las personas discapacitadas, explicó que eso se debe a su condición de ciudad colonial. “Antes lo que habían eran carretas y caballos, es por eso que las aceras son tan altas y las calles tan estrechas. Más culpa tienen los que empezaron a erigir las ciudades relativamente nuevas como Puerto La Cruz, Lechería y Guanta sin pensar en los ciudadanos, en especial en los de esa condición”.
Un sacrificio necesario
Para Miguel Rojas, es un futuro ingeniero en computación (cursa séptimo semestre  en la UDO) es un verdadero sacrificio trasladarse desde su casa ubicada en Boyacá V, en Barcelona, hasta el Complejo Polideportivo Simón Bolívar, donde entrena dos veces a la semana. ¿Por qué? Porque no hay una unidad de transporte que lo lleve y lo traiga en su silla de rueda. ¿Cómo se sube a un bus? Y si pudiera adaptar un carro como conducirlo en estas carreteras y dónde lo estaciona? Es su papá quien se encarga de movilizarlo, a veces a pie, y algunos  choferes que lo conocen le prestan apoyo. “Hace falta un buen sistema uses rampas y pasarelas aptas para sillas de rueda.
Para ganarse la vida
La malformación en los brazos que sufre Orlando Figueroa no fue impedimento para que se dedicara, desde los 12 años de edad, a practicar taekwondo, una disciplina que le sirvió para darse cuenta que podía medirse con contrincantes que no padecían ninguna discapacidad. Hoy en día es cinta negra cuarto Dan. Su destreza en esta arte marcial le sirvió a Figueroa para abrir una pequeña academia en su casa, en la zona rural de San Diego. Allí  que imparte clases a niños. Eso es para él una manera de obtener ingresos. Divide su tiempo entre las clases de Contaduría en la UDO, el taekwondo y las prácticas de atletismo.
Superación
José Gregorio Cabrera perdió de la vista a los 17 años de edad, debido a una enfermedad congénita que también afectó a dos de sus cinco hermanos. Cabrera dice  que eso no le quitó las ganas de ser un profesional. Salió de su natal Barcelona para  Valencia (Carabobo) y obtener el título de Técnico Superior en Fisioterapia en el Colegio Universitario Monseñor de Talavera. En el 2002 regresó a Anzoátegui para hacer un curso de radio operador en Protección Civil. Trabajó por varios años en el cuerpo de bomberos del estado, hasta que en el 2008 la gobernación lo contrató para el departamento de cultura, debido a sus habilidades con el cuatro. Hoy, es facilitador de las personas invidentes en la biblioteca  Julián Temístocles Maza.
comentario: la verdad es que en Venezuela anteriormente un porcentaje muy bajo de los urbanismos diseñados se adecuaban para las personas con discapacidad, y actualmente se mantienen, otros no respetan las señalizaciones que son para discapacitados y abusan de las mismas, si nuestros lidereres politicos tuvieran alguna discapacidad fisica, aseguro que en todos lados al menos desde el ámbito publico se adecuran para ellos, y por eso es que en venezuela las personas con discpacidad sufren cuando estan en las calles porque ni las aceras las diseñan para eso.

articulo 13: ¿Existe consenso entre los actores políticos del municipio Iribarren?


EL IMPULSO: ¿Existe consenso entre los actores políticos del municipio Iribarren?

agosto 20, 2016
Frente a la propuesta de regularizar a las comunidades instaladas en las zonas de seguridad del Aeropuerto Internacional Jacinto Lara detonaron múltiples opiniones, algunas de las cuales revelan que existe consenso entre los actores políticos del municipio, es decir, que guardan coincidencias. Por otro lado, están los expertos en la materia, quienes ventilaron sus discrepancias alrededor del hecho.
Estos especialistas dan lugar a las divergencias. Es oportuno destacar en este renglón a la Cámara de Palavecino, que dejó claro que el municipio no ha sido consultado por el cabildo de Iribarren en virtud de las acciones que se pretenden concretar.
En un tercer punto están los ausentes. Políticos, autoridades del aeropuerto, Bolivariana de Aeropuertos (BAER S.A.) y el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), entes que han guardado silencio.
Actores que no se han pronunciado en torno a las áreas de seguridad del Aeropuerto Internacional Jacinto Lara, del eje metropolitano Barquisimeto-Cabudare.
Por iniciativa del periódico, se recopilan en esta serie de tres páginas que se publicarán en los siguientes días, las irregularidades latentes en las áreas sur y oeste del Aeropuerto Internacional Jacinto Lara, que han sido advertidas desde hace 15 días.
El debate se inicia luego de surgir dos demandas contra el Concejo Municipal de Iribarren.
Está el recurso de nulidad (parcial) por inconstitucionalidad y medida cautelar de suspensión del artículo 2, literal k de la Ordenanza de Ejidos y Terrenos de Propiedad Municipal del municipio Iribarren del estado Lara, por incorporarse como ejido no sólo el área donde se encuentra el edificio aeroportuario (aduana aérea de Barquisimeto), sino también la pista principal y calle de rodaje de los aviones, así como parte de la Base Aérea Vicente Landaeta Gil, donde actualmente se encuentra parte de la Aviación Militar Bolivariana. La demanda la introduce el abogado Emilio Urbina.
Por otro lado, está la demanda de BAER S.A., la cual señala que el Concejo Municipal de Iribarren realizó el acto legislativo bajo la indiferencia y descuido de apoyarse en los organismos e instituciones expertas en la actividad aeronáutica, aeroportuaria y de gestión de riesgo por tanto que los terrenos se encuentran ubicados en los espacios declarados como Zona de Seguridad, que deben estar protegidos, por sus restricciones para construir, edificar, implantar o colocar cualquier estructura que afecte la operatividad del aeropuerto. En consecuencia, se verá afectada la prestación del servicio. El aeropuerto, de no cumplir con las regulaciones aeronáuticas, lo rebajarán de categoría y podría sufrir hasta el cierre definitivo de las operaciones. Ambas demandas son estudiadas por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

¿Qué ha pasado?

Las opiniones han sido vertidas desde diversas aristas, comenzando por la naturaleza urbanística, legal, médica, de seguridad aeronáutica, militar y por supuesto, las de tipo político.
Al partir de la última noticia en cuestión, vale recordar que el 13.08.16 el comandante Luis Reyes Reyes, presidente de Corpolara, garantizó que hay un proceso de transferencia de las tierras (32 hectáreas) que son territorio ejido a las comunidades del sector. Asimismo, Diego Mendoza, director general de la Alcaldía de Iribarren ha sostenido que con títulos o sin títulos de tierra las personas van a seguir ahí. 11.08.16.
Estos elementos de pruebas apuntan hacia una realidad: existe consenso entre el oficialismo y la oposición sobre la regularización de las invasiones en los espacios de seguridad del Aeropuerto Internacional Jacinto Lara (AIJL).

Ellos coinciden

Sobre la permanencia de los habitantes, sin analizar si es técnica, urbanística y jurídicamente viable, están los actores que han manifestado su voluntad sobre esta opción donde pareciera que no se cuidan las formas y se desconoce la opinión del Colegio de Ingenieros.
“Se ven más votos que caras”, afirmaría la concejal Milagro Gómez de Blavia (EL IMPULSO 27.07.2016).

Concejo Municipal de Iribarren

El tema sale al tapete tras la declaratoria de ejidos de tres (03) poligonales (216 hectáreas) en la parroquia Juan de Villegas. Se incluyeron las superficies donde se encuentran asentadas las comunidades irregulares. Dichas poligonales se ubican en la Zona de Seguridad del AIJL.
Primero se votó un Acuerdo de Cámara (C.M. 253-15), y posteriormente, la reforma de la Ordenanza de Ejidos del Municipio Iribarren.
Los concejales que conforman el bloque del GPP (PSUV-PPT-PCV) y los de la MUD votaron a favor, con el único voto salvado de la concejal Milagro Gómez de Blavia.
“El procedimiento legislativo pudiera estar viciado, ya que en esta reforma no se hicieron las consultas públicas que ha venido ordenando la Sala Constitucional del TSJ. Además, no existen informes en el expediente de la ordenanza que indiquen que BAER o el INAC se hayan pronunciado favorablemente”.
Esta coincidencia, de dejar a los ciudadanos en las zonas de seguridad del aeropuerto (cono y espacio transicional), es política consensuada entre el oficialismo y la oposición en el ámbito municipal.
Esa Ordenanza fue votada favorablemente por los concejales: Alejandro Natera, Teresa Linárez, Jesús Superlano, José Luis Ramos, Francisco Carmona, Martha de Leal, Gregoria Esther Camacho, Pedro Joel Mendoza, Cristóbal Marchán y Henry Ugas, tal y como se puede leer en la Gaceta Municipal nº 4.289 del 09.10.2016.
Alcaldía de Iribarren
Casi todas las dependencias se han pronunciado favorablemente, a excepción de la entonces directora de Planificación y Control Urbano (DPCU), arquitecto Zulay Briceño, quien desde el primer momento formuló observaciones sobre la declaratoria de ejidos sin evaluar los alcances urbanísticos de la propuesta.
Catastro y Sindicatura Municipal procedieron a avalar la declaratoria de ejidos. El primero mediante los planos que se anexaron a la propia Ordenanza (suscrito por el ingeniero Víctor Perozo), y Sindicatura Municipal, por dar el aval cuando se sanciona esta Ordenanza, sin objetar si la misma había cumplido con los requerimientos exigidos tanto en el Reglamento Interior y de Debates del Concejo Municipal como por las propias sentencias del TSJ, que han hecho énfasis en la necesidad que todo instrumento legislativo debe ser consultado.
La Consultoría Jurídica de la Alcaldía de Iribarren también dio el visto bueno al permitir que el alcalde, Alfredo Ramos, promulgara la Ordenanza y fuera pasada inmediatamente para su publicación en Gaceta Municipal.
comentario: el que ese aeropuerto funcione en esa zona traerá fuertes problemas en la zona iribarren, ya que la contaminación sonica es extremadamente perjudicial para las zonas aledañas, lo recomendable es usar ese espacio para zonas sociales o viviendas.

articulo 12: Invasiones en áreas protegidas limitan calidad de los servicios

Invasiones en áreas protegidas limitan calidad de los servicios
Fiscalía y GNB son los encargados de practicar desalojos en los asentamientos
Juan Carlos Vidal, miembro de la comisión de Urbanismo de la Cámara Municipal de Sucre, explicó que a lo largo de los 169 kilómetros cuadrados del municipio existen una serie de ocupaciones ilegales que afectan directamente a sectores urbanizados importantes.
"Las invasiones más recientes en la autopista Gran mariscal de Ayacucho frente a la zona de la terminal de Oriente está afectando concretamente los servicios de agua en las urbanizaciones Miranda, Araguaney y Mariches; principalmente por las tomas ilegales que se están realizando a la tuberías del Instituto Municipal autónomo de Aguas y Acueductos de Sucre (IMAS)", dijo.
En un estudio realizado por  dirigentes vecinales de la urbanización Miranda, a mediados de 2015, determinó que hay 800 tomas ilegales que están afectando el suministro de agua en la urbanización.
Vidal indicó que la inseguridad es otro problema con el que deben lidiar las comunidades aledañas a esas invasiones.
"Hemos podido registrar el aumento en los robos en la Miranda, Universidad Santa María, zonas que poco a poco han sido cercadas por el establecimiento de familias alrededor de esos urbanismos".
Explicó además que este tipo de viviendas están ubicadas en zonas de protección especial que colindan con las faldas del Waraira Repano, además los otros terrenos "no están aptos para ese tipo de estructuras".
"Estamos hablando que estas comunidades están constantemente en una situación de riesgo latente. Hemos enviado comunicaciones a la Fiscalía y al Destacamento 53 de la Guardia Nacional sin obtener respuesta alguna".
Recordó que el municipio no está facultado para realizar desalojos de las familias que habitan en esas comunidades ya que la orden debe ser emitida desde el Ministerio Público.
Víctor Rodríguez, director de ingeniería municipal de Sucre, advirtió que aunado al colapso de los servicios existe un riesgo a la seguridad vial por la proliferación de estructuras ilegales alrededor de la autopista Gran Mariscal de Ayacucho.
"Las aguas servidas, mal canalizadas, dañan la capa asfáltica y esto compromete la vida útil de la autopista", relató.
En los últimos años Caracas ha perdido zonas verdes, y muchos de esos espacios han sido tomados como asentadero de viviendas improvisadas, lo que ha vuelto a estas zonas más hostiles, inseguras y poco saludables, complicando temas como la vialidad, la movilidad del ciudadano, así como el acceso a los servicios públicos.
Por su parte Víctor Lira, director general de Protección Civil Miranda, aseguró que en los últimos meses ha disminuido el número de invasiones a lo largo del eje La Mariposa, Panamericana y Los Teques pero persisten algunos focos en Altos Mirandinos. "Gracias a la intervención de la Guardia Nacional logramos detener una invasión el sector Figueroa, en el municipio Los Salias, donde un grupo de familias pretendían apropiarse de unos terrenos para establecerse. Es una situación compleja que exige el trabajo mancomunado de todas las autoridades".
Explicó que constantemente Protección Civil se encuentra monitoreando las zonas más vulnerables para evitar situaciones que lamentar. "Por lo general en las invasiones se edifican casas improvisadas en suelos que no son aptos y con la incorporación de aguas negras deteriora aún más la estabilidad del terreno, contribuyendo con la contaminación ambiental de ríos, quebradas y afluentes como ya ha ocurrido en La Mariposa".
 Para el planificador ambiental Hernán Papaterra el deterioro de los espacios verdes revela la negligencia de las instituciones del Estado en cuanto al cumplimiento de la Ley.
"Está perdiéndose una gran cantidad de beneficios ambientales y sociales que generan las zonas verdes". 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que existan entre 10 y 15 metros cuadrados de áreas verdes por habitante; mientras en América Latina y el Caribe -Venezuela incluida- el cálculo estimado es de 3,5 metros por habitante. 
"Debe motivarse la movilización activa de los ciudadanos a través de la organización vecinal para defender el derecho a espacios verdes urbanos. No es admisible que se violen flagrantemente las ordenanzas de áreas con régimen especial y recreacional", dijo Papaterra.
comentario: Ciertamente esas laderas son áreas verdes protectoras que en la medida en que se mantengan intactas, así se mantendrá la carretera. Es lamentable cómo familias sin los servicios básicos han construído sus hogares y hacen vida al lado de la carretera, donde los más pequeños hacen vida en las aceras, entre la basura que es arrojada sin un mínimo de conciencia ambiental y de salubridad. Esas edificaciones no curntan con sistema de aguas servidas. La carretera puede colapsar

articulo 11: Denuncian fallas estructurales en urbanismos de Misión Vivienda en Vargas

Denuncian fallas estructurales en urbanismos de Misión Vivienda en Vargas

Filtraciones, fallas de electricidad y de agua prevalecen en edificaciones de la Oficina Presidencial de Proyectos Especiales a un año de su entrega.

ELUNIVERSALmartes 1 de julio de 2014  03:11 PM
La Guaira.- A un año de haber sido adjudicadas las familias de la Oficina Presidencial de Proyectos Especiales, OPPE 27, de la Gran Misión Vivienda Venezuela (FMVV), en la zona Este de Vargas, los servicios básicos se mantienen colapsados al igual que la edificación.

Fallas en el servicio de electricidad, filtraciones de aguas blancas o grietas en las paredes producto de obras inconclusa o instalaciones erradas, son algunos de los indicios que han generado alerta en los vecinos, que pese a expresar su simpatía con el proceso revolucionario que inicio el Presidente Chávez, afirman que reclamar es un derecho que no debe ser estigmatizado políticamente.

"Exigimos a Protección Civil cumplir con el compromiso asumido hace meses de realizar la inspección de los apartamentos (...) Queríamos viviendas dignas y peor ha sido el remedio que la enfermedad", afirma Tamaica Bolívar, quien además se siente defraudada por el actual gobierno y no desea volver a un refugio, donde estuvo durante tres años.

Desde la toma indebida del servicio de agua potable de residencia privadas contiguas al urbanismo hasta la colocación de tubería galvanizada, en vez de cobre, para recibir gas directo, el colapso de la  boca de visita de la red de aguas servidas y paredes con electricidad, son algunas de las irregularidades con las que a diario conviven.

Proyectos como el vinculado al servicio telefónico de Cantv, debidamente aprobado, no podrá ejecutarse a corto plazo, por cuanto la tubería  fue instalada sin el debido cableado.

Aunque se cuenta con un informe de los bomberos  que detalla las irregularidades  y se han agotados los canales regulares para obtener alguna explicación que haya justificado la entrega de las viviendas sin haber concluido la obra, tanto de los representantes de la empresa como de los supervisores responsables han obtenido solo negativas.

"La ingeniera María Isabel Larriva, encargada de la OPPE 27, y su equipo de trabajo han restado importancia a las fallas estructurales, e incluso ha advertido que la inspección de Protección Civil no se ejecutará sin su presencia", añade Yelitza Montaño, que asegura se ha restringido de hacer mejoras o remodelaciones, para no ser responsabilizada por el colapso de la estructura.

Esta situación se extiende a las otras 13 OPPE construidos entre El Caribe-Tanaguarena, donde fueron adjudicadas cerca de tres mil familias, en su mayoría provenientes de Caracas. Son edificaciones de nueve pisos y cada torre esta compuesta por 98 apartamentos.

Trascendió que hay situaciones en las cuales los habitantes se han visto en la obligación de comprar bombas de achique, para evitar que  la base de los ascensores se inunde  de agua de mar.

comentario: a pesar de los muchos intentos de realizar urbanismos, en la gran mayoria existen fallas, por no ser debidamente supervisados o simplemente porque sobreponen la cantidad sobre la calidad, esto ocasiona desventajas en el desarrollo sustentable del pais ya que la poblacion esta siendo privada de una vivienda diga con todos los servicios básicos que funcionen de manera eficiente

Articulo 10: Más de 25 familias afectadas por fuertes lluvias en Zulia

EL UNIVERSAL: Más de 25 familias afectadas por fuertes lluvias en Zulia

El comandante del Cuerpo de Bomberos, coronel Helim Pirela, detalló que unas 25 viviendas se inundaron en el barrio Catatumbo, parroquia Francisco Eugenio Bustamante.
Maracaibo.- Más de 25 viviendas se anegaron, mientras que diversos sectores tuvieron fallas del servicio eléctrico, de CANTV y árboles derribados por fuertes vientos; es el balance del temporal que se registró en la noche del domingo, la madrugada y la mañana de este lunes en Maracaibo, San Francisco y la Costa Oriental del Lago.
Bomberos de Maracaibo indicaron que el oeste de la ciudad fue la zona más perjudicada, sin embargo, los caudales respondieron bien pese a la intensidad de las precipitaciones.
El comandante del Cuerpo de Bomberos, coronel Helim Pirela, detalló que unas 25 viviendas se inundaron en el barrio Catatumbo, parroquia Francisco Eugenio Bustamante.
Otras casas afectadas se registraron en los barrios Zulia y Luis Ángel García de la parroquia Venancio Pulgar.
Mientras que en el sector Hatillo, un árbol de entre 4 y 5 metros de cayó sobre el tendido eléctrico, dejando varias cuadras de esta zona del oeste de Maracaibo sin electricidad.
Exhortó a quienes viven en zonas aledañas a las cañadas a estar atentos si las lluvias continúan en la localidad, y acotó que se mantienen el monitoreo constante de los niveles de las quebradas que cruzan la capital zuliana.
Por su parte, Gianni Noto, presidente del servicio de emergencias FUNSAZ señaló que atendieron familias afectadas en la comunidad Santa Rosa de Agua.
“La comisión habló con personas afectadas y voceros del Consejo Comunal Indígena Ayacucho, quienes hicieron un recorrido por el sector, evaluaron los daños de las viviendas además de impartir a los residentes una serie de recomendaciones para evitar la obstrucción del caño de Santa Rosa por la acumulación de basura y escombros”.
Comentario: Maracaibo es una ciudad que se caracteriza por un relieve llano en general ademas de su clima seco y con altas temperaturas, estas dos características generan grandes consecuencias cuando llega la temporada de lluvia pues esta por la planicie no puede fluir lo que conlleva a que se almacene inundando muchas zonas de la ciudad. Cuando planificamos una ciudad prevemos estas situaciones pudiendo evitar que los habitantes se quedan sin viviendas 


Artículo 9: Exigen vallas de prevención en autopista de Colón

Exigen vallas de prevención en autopista de Colón
La ausencia de vallas de prevención que alerte a los conductores, es una de las grandes fallas de seguridad vial en la autopista Colón-Lobatera

Las victimas de volcamientos denuncian que no existe ningún tipo de aviso que alerte el estado en que se encuentra la autopista que conecta Lobatera – Colón

La autopista con tramo Lobatera – Colón está siendo reconocida por los conductores de la zona como la ruta con más peligro para desplazarse por la zona norte del Táchira; las víctimas exigen al Gobierno Regional el arreglo inmediato de la vialidad o en su defecto colocar avisos de precaución en las zonas más afectadas.

“Perdí mi carro al chocar con las piedras que estaban en la autopista; de manera sorpresiva aparecieron; se caen de la montaña y uno no se da cuenta; cómo es posible que no exista ningún tipo de aviso que alerte a los choferes; aunque sea que se lea algo como obstáculos en la vía” consternada del accidente vial comentaba una mujer de aproximadamente 40 años de edad; quien también lamentaba que su vehículo no estaba asegurado.

En la importante arteria vial de la zona norte no se logra visualizar ningún tipo de aviso de precaución para los conductores que transitan por el lugar; diferentes son los tramos que sorpresivamente son abordados por los usuarios. Enlagunado se encuentran varios kilómetros de la autopista, grandes piedras en la ruta, arena, lodo, maleza e impresionantes baches que hacen que los automotores colisionen o se estrellen, terminando volcados en la zona.

“Nadie responde solo nos asisten los bomberos y peor le va a uno si aparece un órgano de seguridad que pretender multarlo o quitarle plata por levantar un informe de lo que pasó, sabiendo que es el trabajo de ellos (…) uno se queda sin carro y sin plata” expresó uno de los afectados que hace una semana se volcó en su automotor.
Los colonenses hacen un llamado al Gobernador del Táchira, Vielma Mora a mejorar la vialidad o colocar avisos de precaución con la finalidad de alertar a las personas que manejan en la autopista de Colón; quienes asumen que podrían evitarse más accidentes en el sitio.

El cuerpo de bomberos de San Juan de Colón  ha atendido más de diez accidentes de tránsito en el sitio mencionado; donde la mayoría han sido por esquivar piedras y por estar el pavimento inundado.


Comentario: la gobernación del estado debe tomar medidas inmediatas ya que se han presentado varios accidentes, y si se deja pasar aun mas pueden causarse peores daños o en el peor de los casos que cobre la vida de algún usuario de esta via, lo recomendable es colocar vallas de seguridad en toda la zona de los taludes o disminuir aun mas esa pendiente de los taludes.