Desde Turgua y Gavilán en El Hatillo pagan hasta Bs 200 por pasaje
JULIO MATERANO
26 de octubre de 2016 06:00 AM
Movilizarse desde zonas rurales toma hasta tres horas
Caracas.- Son residentes del Área Metropolitana, pero tardan lo mismo que un habitante de los Valles del Tuy, Guarenas o Guatire en llegar a sus trabajos y lugares de estudio. Quienes viven en zonas rurales y comunidades apartadas dentro de Caracas sufren el déficit de transporte, que en algunos casos los obliga a pagar tarifas que infringen la normativa oficial y que duplican y triplican el costo del pasaje urbano en la capital.
¿Tienes algo que decir?
Inicia la conversación y sé el primero en comentar.
Los más perjudicados por la escasa oferta de transporte son los vecinos de El Hatillo, que deben cancelar hasta 200 bolívares para trasladarse desde comunidades como Turgua, San Andrés, La Hoyadita, La Mata y Gavilán hasta el centro de Baruta. Ello eleva a Bs 528 el monto diario requerido por una persona que deba trasladarse hasta el este u oeste de la ciudad. Monto que equivale a 340% más de lo presupuestado por una persona que vive en una zona céntrica de la ciudad. Residentes de esas comunidades advierten que el transporte municipal es deficiente y el Ejecutivo local solo dispone de cinco autobuses para cubrir el área.
"TransHatillo se quedó corto. Es necesario invertir en una flota adecuada", dice Ángel Marcano. Carly Infante vive en Turgua y se sabe afectada por la situación. Estudia cuarto semestre de Educación en el Instituto Universitario Avepane, en La Trinidad, y gasta 2.200 bolívares semanales para salir de su casa. No trabaja y ello afecta su movilidad. "Es todo un sacrificio", comenta. Allí los vecinos deben aguardar hasta una hora y media por un autobús y el mismo tiempo de trayecto para llegar al centro de Baruta o El Hatillo, lo que equivale a tres horas.
"Debo salir a las 5 de la mañana para estar a las 8 en mi Universidad", comenta Infante.
En esa jurisdicción, la tarifa rural autorizada por el Ejecutivo local se ubica en 120 bolívares, pero la falta de unidades obliga a los pobladores a reinventar la forma de trasladarse. Algunos incluso han improvisado rutas colectivas.
Libertador, el municipio más urbanizado de la ciudad, no está al margen de esa situación. A los residentes de las zonas más altas de Carapita, Antímano y La Vega les toma hasta una hora bajar y más de media hora en trasladarse a sus destinos en metro. María García es de la zona y hace énfasis en el impacto económico que genera el alza del pasaje en su presupuesto familiar. Relata que, por falta de dinero, en ocasiones ha dejado de mandar al colegio a sus tres hijos. Quienes hacen vida en las barriadas más foráneas aseguran que deben destinar hasta 1.000 bolívares diarios para bajar desde los sectores Bicentenario, La Acequia, Cardón, Las Delicias, La Gruta, El Mamón y Monserrat, en Antímano.
Lismar Medina gasta 8.000 bolívares mensuales en pasaje, lo que representa 35% del salario mínimo. En Distrito Capital el costo de las rutas troncales supera a la urbana en 33%y más de 60%, según los usuarios. Los conductores plantean problemas de asfaltado, iluminación e inseguridad en la vía, lo que en muchos casos los obliga a reducir las horas de servicio.
Comentario:
una de las desventajas de Caracas son las colas del trafico interminable por la
gran movilización de la población en las horas picos 6:00 am para movilizarse
al trabajo o escuela y 6:00 pm para regresar a casa, en estas horas sucede esto
por las grandes masas que viven en las afueras del casco central y relacionado
a esto las pocas unidades de transporte existentes en estas zonas agudiza la
situación
No hay comentarios:
Publicar un comentario