Diario Los Andes - AGENCIA | 22/02/2016 | 9:07 AM
María Gabriela Rangel.-
Denuncian que dentro del Hospital Central se está creando un foco de contaminación a la altura del crematorio; ya que pese a que no está funcionando, presuntamente son llevados hasta allí los desechos orgánicos y se depositan hasta que puedan ser llevados al vertedero de El Palmar, o enterrados en el Cementerio Municipal.
El Cementerio Municipal de San Cristóbal, se encuentra a punto del colapso según sus autoridades, quienes aunque no tienen fecha exacta de hasta cuándo podrá estar en funcionamiento, les preocupa que los sitios destinados para las fosas comunes están prácticamente repletos. El problema es que desde octubre el camposanto no solo alberga cadáveres; sino también se entierran desechos anatómicos u orgánicos provenientes del Hospital Central en la llamada “reserva”.
Estos desechos llegan sin ningún tipo de tratamiento según aseguran quienes allí laboran, y de hecho, son llevados en un camión tipo volteo con una lona que cubre los restos durante el camino desde el primer centro de atención médica del Táchira en la avenida Lucio Oquendo, hasta el Cementerio de la calle 16, en donde son enterrados.
Explican que solamente llegan congelados los cuerpos “enteros” que provienen de las cavas de Anatomía Patológica del Central; y junto a ellos, el camión también transporta en bolsas plásticas -de basura- las vísceras, placentas, extremidades, y todo tipo de restos anatómicos.
Estos son tirados en el pasillo principal del área de la reserva del Cementerio; allí, el volteo levanta su cabina y deja caer todo el material que c
“Los que traen a los finados deberían saber cómo bajarlos del camión, no deberían tirarlos como animales, como perros, porque fueron seres humanos como nosotros. Ellos como no sienten el dolor ajeno, llegan y tiran los cuerpos allí, y uno como trabajador hace todo lo posible para llevarlos y darles sepultura en la fosa”, dijo un trabajador que tiene más de 30 años trabajando en el Cementerio y prefirió mantener su identidad en secreto.
En cuanto a los restos orgánicos, indicó que no tienen tratamiento, “solo vienen en la bolsa y bueno, cuando las tiran del camión estas se revientan, algunas, y caen ahí en el piso; uno los recoge de nuevo, los monta en la carretilla y así se llevan a la fosa”.
Esta situación preocupa a los trabajadores del camposanto, ya que no cuentan con protección a la hora de realizar los entierros de los cuerpos y las vísceras del Hospital Central. Explicó el empleado que si hay guantes los usan; si no, no. Igual pasa con los tapabocas “que casi nunca hay”.
Indicó que aunque él y sus compañeros saben que esto puede traer consecuencias perjudiciales para la salud por la contaminación que genera un cuerpo en descomposición en contacto directo con sus manos, no tienen miedo de enfermar.
“Eso es sangre, eso es contaminación; pero bueno, uno con tantos años aquí, uno ya es inmune a todo, aquí ya a uno no le pasa nada”.
Antes, señaló, el trato a los cuerpos era diferente, los mismos eran trasladados en bolsas selladas para evitar que se derramara cualquier fluido o se tuviera un contacto directo con el occiso.
No aguanta más
Desde el año pasado las autoridades del Cementerio; así como del Concejo Municipal de San Cristóbal, alertaron sobre el colapso del camposanto de la ciudad; sin embargo, a la fecha continúa laborando, ahora ocupándose también del entierro del material orgánico del primer centro médico de la entidad.
Desde hace 4 meses se comenzaron a hacer los entierros de desechos anatómicos del Central en el Cementerio Municipal, motivado a la avería del incinerador del centro médico. La primera sepultura tuvo un peso de aproximadamente 350 kilogramos de desechos, puestos bajo tierra.
Actualmente la capa
“El espacio en La Reserva es bastante limitado y también está a punto de colapsar, hay una recarga en el espacio y pues estamos viéndonos cortos. El llamado es al Ministerio del Poder Popular para la Salud, para que se preocupen por la reparación del incinerador”, señaló.
Explicó que no puede colocar un lapso de tiempo exacto de funcionamiento de la reserva o fosas comunes, porque todo dependerá de las cantidades y cada cuánto se realicen los operativos.
Indicó que normalmente (antes de octubre) se realizaban 4 operativos de entierro, solo desde dicho mes al mes de febrero, ya se han realizado cuatro más del Hospital Central.
En cuanto a la exhumación del material anatómico, detalló que por ser estos residuos peligrosos, la medida de profundidad es mucho más grande, requiere de más espacio.
“Esa fosa se tapa y no se vuelve a abrir. Ese espacio queda totalmente inoperativo. Es por eso que ese espacio está tan reducido. Son fosas comunes, no se mueven ni se sacan los restos al tiempo como en otras. Por eso hacemos un llamado a los entes encargados, porque la capacidad se nos está agotando y pues no tenemos capacidad para más operativos”, apuntó Rosales.
Llamado de alerta
Una “alerta sanitaria” realizaron trabajadores del Hospital Central de San Cristóbal, al cumplirse 8 meses desde que el crematorio de dicho centro médico está fuera de servicio.
La denuncia la realizó Melquiades Delgado, secretario General de la Federación de Trabajadores del Táchira y enfermero del primer centro asistencial, quien hizo “un llamado de alerta”, ya que los desechos no están siendo tratados de forma correcta, enviándolos al Cementerio Municipal solamente congelados y en ocasiones, presuntamente, también son llevados al vertedero de San Josecito.
“Los desechos como las placentas, miembros superiores o inferiores que se extraen a los pacientes por alguna amputación o cualquier circunstancia, esos desechos pasan, según nos informan, derecho al Cementerio de San Cristóbal; y si no, van derecho al vertedero de San Josecito cuando eso debería ir al crematorio, eso es una alerta”, señaló.
Asimismo, indicó que además se está creando un foco de contaminación en el Hospital Central, en el área de crematorio; ya que, según expone, pese a que no funciona, ahí depositan restos humanos, los cuales se quedan depositados allí hasta que consigan un transporte para trasladarlos.
Explicó que tiene conocimiento de que los desechos están siendo movidos del Central al Cementerio cada 8 días.
Delgado hizo un llamado al gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, para que interceda y ponga en funcionamiento el crematorio del Central, invirtiendo en la salud para que “de una vez por todas se logre salir de la crisis en la que estamos”.
Indicó que son muchos los equipos médicos que dentro del primer centro de salud se encuentran dañados, poniendo en riesgo no solo al paciente; sino al personal de salud que labora en la institución.
“Cuando llegó el gobierno de Vielma Mora, aquí se acabó todo porque ese señor nunca ha venido para acá a ver qué necesitamos, aquí como trabajadores, como tachirenses, solo viene a criticar y a llamar ladrones al personal”, rechazó.
Dijo que razón tiene el alcalde de Torbes, Maldonado, cuando a principio del mes de febrero prohibió que se llevaran desechos orgánicos o anatómicos al vertedero de El Palmar, ya que solo han ocasionado que la contaminación de la zona se acentúe.
Para este mes estará en funcionamiento el crematorio
Por inversión en la actualización y sustitución del equipo, desde agosto 2015 se encuentra fuera de servicio el crematorio (incinerador) del Hospital Central de San Cristóbal en el estado Táchira; por lo que, desde entonces, los desechos orgánicos están siendo congelados y enterrados en una fosa común dentro del Cementerio Municipal.
L
“El Hospital Central no traslada desechos orgánicos al vertedero de San Josecito, en el municipio Torbes, todos los desechos en su momento se incineraban y ahora los tenemos en resguardo dentro de un ambiente del servicio de
Anatomía Patológica o Morgue”, explicó.
Señaló que solo están ajustándose al estándar que exige la norma de Salud Ambiental; por lo que esperan que sea para finales de este mes de febrero que se ponga en funcionamiento.
“Necesitamos una chimenea de mayor envergadura, más alta y elevada para que el humo que emana de la cremación sea purificado y no salga con algún factor que pueda afectar el sistema respiratorio (…) estas actualizaciones es que tendremos filtros de mayor potencia, engranaje del equipo para que cumpla sus funciones, de igual forma a lo que pasa en los cementerios donde se crema y uno ve que al incinerar, no hay salida de humo”, señaló.
Rechazó a su vez la denuncia realizada sobre la existencia de un foco de contaminación en el área del crematorio, ya que según asegura, ningún desecho es depositado en el lugar; por el contrario, son congelados mientras que se pueden trasladar hasta el Cementerio Municipal.
“Nosotros rechazamos ese tipo de declaraciones en las que algunas personas dicen que los olores dentro de la institución o los alrededores de la Emergencia y por el lado de la institución no se soportan porque hay desechos orgánicos y eso es totalmente falso, porque el mecanismo de acción que estamos tomando en cuenta, desde hace unos 4 meses aproximadamente, es ubicar los desechos en la Morgue y previo apoyo del Cementerio, se depositan en un lugar confiable dentro del mismo”, indicó.
No es competencia de la Alcaldía
Deposición final de desechos orgánicos
La alcaldesa del municipio San Cristóbal, Patricia Gutiérrez de Ceballos, recordó que no es competencia de la municipalidad hacerse car
“Cada unidad hospitalaria debe tener un crematorio, las tenerías, carnicerías, todos los que producen este tipo de desechos peligrosos y altamente contaminantes por el tipo de químicos que se utilizan. Cada empresa debe garantizar el transporte y pagar en el lugar donde se va a incinerar”, señaló.
Asimismo, indicó que la Ley de Residuos Sólidos establece que las alcaldías se encargan solo de los desechos domiciliarios. Los hospitalarios e industriales quedan en manos del Ministerio del Ambiente, de acuerdo a normas especiales.
Para Gutiérrez de Ceballos, la mala deposición de los desechos orgánicos en el Vertedero de El Palmar, ha ocasionado que la contaminación en el lugar sea mayor.
Sin respuesta
En tres oportunidades, el equipo del Semanario Los Andes buscó que el encargado del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Agua, en Táchira, Gilmer Zambrano, para que diera una entrevista al medio de comunicación para conocer cuáles son las competencias de su cartera en el manejo de los residuos orgánicos o anatómicos (calificados como peligrosos) y si deben garantizar la deposición final de los mismos; sin embargo, no se pudo obtener respuesta
Comentario: Los problemas que rodean la ciudad de San Cristóbal en su gran mayoría es la recolección de basura, en este caso se agrava la situación pues no son simplemente desechos sólidos comunes, son desechos de un hospital que deben ser tratados correctamente para que no de consecuencias posteriormente. Anudado a esto los desechos del hospital están siendo depositados en el cementerio municipal contaminando sus terrenos y vegetación. Ademas ningún ente se responsabiliza por la problemática generando incertidumbre a los miembros de estas unidades.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario